sábado, 19 de enero de 2019

¿CÓMO ENSEÑAR A ESCRIBIR POESÍA?.

Hola compañeras y compañeros!!

Nos habéis trasladado esta consulta y desde la biblioteca vamos a intentar ayudar en lo posible.


Acercar la poesía a los niños favorece el desarrollo del lenguaje, contribuyendo a la adquisición de nuevo vocabulario y valores estéticos. La poesía divierte por su musicalidad y desarrolla la creatividad. Recitar poesía ejercita la memoria y mejora la expresión oral. Éstas son solo algunas de las ventajas que tiene disfrutar de la poesía con l@s niñ@s.

¿Cómo empezar?

Para empezar hay que cultivar la mirada. 

¿Qué es cultivar la mirada?

Fijarnos en los detalles de la vida, huir de los diminutivos y de lo más bonito, hay que huir de lo cursi.
podemos fijarnos en la calle, los viajes, los objetos cotidianos, la playa, el paso del tiempo, las estaciones, los amigos, los abuelos, el colegio....

Lo primero que deberíamos hacer es seleccionar autores/as que puedan atraer a nuestro alumnado. Algun@s autores imprescindibles serían: Gloria Fuertes, María Elena Walsh, Federico García Lorca, Carmen Gil etc…

 Una vez seleccionados los textos tendríamos que recitar poesías a nuestro alumnado. Hemos encontrado una página muy buena: “Antología poética Multimedia”, creada por Ángel Puente, en ella podemos encontrar una colección de poemas recitados o cantados, están ordenados por autores.

¿Cómo iniciar al niñ@ en la escritura de poemas?

ALGUNAS ESTRATEGIAS 
1.- EL PAREADO.
Se trata simplemente de buscar pareados con rima asonante o consonante y que sean lo más simpáticos posibles.
Pues yo sé que mi tía María
se come un flan …

Me gusta mi amigo Mario
Porque …………

Pues  a mi prima Carmela
si le gusta ir a la …….

2.-  LA REPETICIÓN.
La repetición de una frase, de un estribillo, de una palabra, de un vocablo inventado, de una pregunta,... intercaladas en el desarrollo de una historia , produce un efecto poético admirable.


Vamos al campo
¡Yupi!
Vamos a jugar,
¡Yupi!
A correr y saltar,
¡Yupi!
Por el campo van,
¡Yupi!
Gente a labrar.
          ... ... ...
¿Y a dónde vas?
Voy al río.
¿Y a dónde vas?
Voy a los árboles.
¿Y a dónde vas?
Voy a las estrellas.
¿Y a dónde vas?
Voy a  los mares.



3.- EL ENCADENAMIENTO.
Ejemplos de encadenamiento vemos tanto en la literatura popular como en la clásica:
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor,
(A. Machado)

Con este recurso resultan creaciones “de nunca acabar”,  al encadenar el último verso, o la última palabra, con la primera del siguiente:
Con los labios el agua,
con el agua los peces,
con los peces el mar,
con el mar los barcos,
con los barcos la tripulación,
con la tripulación el arpón,

          ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

¿Por que lloras?
Porque estoy triste.
¿Por qué estás triste?
Porque no llueve.
¿Por qué no llueve?
         
 4. JEROGLÍFICO:
 Se recita el poema. Se forman grupos de cuatro y se les proporcionan copias del poema, cartulinas blancas, lápices de colores y rotuladores negros. Cada grupo escribe una estrofa en la cartulina con letra grande, cambiando todas las palabras posibles por dibujos, a modo de jeroglífico. Los trabajos finalizados se exponen y son comentados por el grupo.

Además de estas estrategias podemos seguir ofreciendo todo tipo de actividades para jugar con el lenguaje.
Hemos encontrado una página con muchos recursos y juegos se llama  "juegos de palabras.com"
Dentro de ella, recomendamos entrar en los siguientes recursos:
-         Anáfora.
-         Acrósticos.
-         Animaladas.
-         Calambur.
-         Greguerías.
-         Paranomasias.
-         Poesía y juegos de palabras...

Para saber más, nuestro compañero Antonio Martín nos ha recomendado la lectura de los siguientes libros:
“El deseo de escribir” y “ Va de poesía” de Víctor Moreno y
“Lecciones de poesía para niños” de Luis García Montero.



3 comentarios: